Los Reyes visitan el Caribe anglófono que descubrió Colón

Actualizado: 16/02/2009 02:45h Guardar Enviar noticia por correo electrónico Tu nombre * Tu correo electrónico * Su correo electrónico *

ALMUDENA MARTÍNEZ-FORNÉS

ENVIADA ESPECIAL

PUERTO ESPAÑA. Quinientos años después de que Cristóbal Colón descubriera estas islas caribeñas, Sus Majestades los Reyes empiezan hoy su primera visita de Estado a Trinidad y Tobago y a Jamaica. El viaje es el colofón de años de trabajo en esta región en la que, después de una desafección hacia lo anglosajón, se ha ido creando una predisposición hacia lo español, lo que se ha traducido en una cada vez mayor presencia, sobre todo empresarial, de España en el Caribe. Según fuentes diplomáticas, «el deseo de acercamiento es mutuo». Desde el punto de vista cultural, la predisposición es tan buena que en el caso de Trinidad y Tobago se pretende que la isla, hoy anglófona, sea bilingüe en 2020 y ese otro idioma oficial sea el español.

El viaje también tiene importancia política, ya que Jamaica es la sede del Caricom, que agrupa a 15 naciones caribeñas. Esta comunidad, históricamente abandonada por España, constituye el grupo regional más cohesionado del mundo, tanto política como económicamente. Son 15 votos, frente a los 19 iberoamericanos, que pueden resultar muy importantes para nuestro país en determinadas decisiones internacionales. Gracias a ellos, por ejemplo, se pudo celebrar la Expo de 2008 en Zaragoza, y su voto podría ayudar también a la candidatura de Madrid para los Juegos Olímpicos.

Petróleo, gas y turismo

Pero el viaje de los Reyes tiene un claro objetivo económico. Y es que «en tiempos de crisis, no hay país pequeño», aseguran fuentes diplomáticas. Mientras que en Trinidad y Tobago (1,3 millones de habitantes) las inversiones españolas son de 1.800 millones de dólares y están concentradas en el petróleo y el gas, en Jamaica (2,6 millones de habitantes) las empresas españolas han invertido unos 3.000 millones de dólares en el sector turístico y las infraestructuras, donde dan trabajo a miles de personas.

Don Juan Carlos y Doña Sofía viajan acompañados por el ministro de Asuntos Exteriores y hasta la isla de Trinidad y Tobago se ha desplazado también el presidente de Repsol YPF, Antoni Brufau. Esta empresa, que tiene inversiones muy importantes en este país, ha organizado un acto para mañana con presencia del Rey y las autoridades caribeñas. En Jamaica está prevista una reunión de Don Juan Carlos con empresarios españoles.

Visitas inusuales

Una de las curiosidades del viaje es que tanto Trinidad y Tobago como Jamaica son extremadamente exigentes a la hora de aceptar visitas de Estado de mandatarios extranjeros. De hecho, la visita de los Reyes es la tercera en la historia de Jamaica, después de las realizadas por la Reina de Inglaterra, que también es la Jefa de Estado de Jamaica y ha visitado la isla en seis ocasiones, y de la que efectuó el emperador de Etiopía, Haile Selassie, en abril de 1966, con motivo del movimiento rastafari, surgido en los años 30 en Jamaica y que considera al emperador etíope la reencarnación de Cristo.

Tras las visitas a Trinidad y Jamaica, los Reyes se trasladarán a Pensacola y Miami, en Florida. Será su primer viaje al Estados Unidos de Obama, pero no habrá encuentro entre ambos porque esos días el presidente de norteamericano estará en Canadá.